El general Todd Semonite, dijo que cree que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército dejará de iniciar nuevos proyectos… https://t.co/5TgiTSUGRL
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
#CostaRica suma la tercera muerte por #COVIDー19 👉🏻Un hombre de 45 años quien era atendido en el hospital estatal de… https://t.co/roo9WaZiXb
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
Menos compras de autos nuevos significa que la gente necesitará repuestos para mantener en funcionamiento sus autos… https://t.co/DHfiCaKA0t
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calculó el miércoles que la crisis ocasionada por la propagación del COVID-19 ha destruido al menos 14 millones de empleos en América Latina, en especial en sectores como el comercio y los servicios.
“Estamos ante una destrucción masiva de empleos”, dijo el director regional de la OIT Vinícius Pinheiro. Se indicó en un comunicado enviado desde la sede regional en Lima que los datos son extraídos de un informe global del organismo.
En el documento se añadió que el virus causa de forma regional la pérdida de 5,7% de las horas laborales en el segundo trimestre, equivalente a 14 millones de trabajadores a tiempo completo.
Los sectores más expuestos al riesgo, de acuerdo con la OIT, incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas.
Según el organismo, en la región más de 50% de todos los trabajadores se desempeñan justamente en los sectores más expuestos a una crisis, como son los de comercio y servicios.
Pinheiro destacó que los países de la región necesitarán “medidas ambiciosas de preservación de los empleos, fomento a las empresas y protección a los ingresos para salir de la terapia intensiva”.
En la región hay al menos 37.700 contagios y 1.498 muertes por el nuevo coronavirus.
En el mundo pandemia ha afectado a más de 1,5 millón de personas y causado la muerte a más de 87.700, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
En la mayoría de la gente el nuevo coronavirus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.
CORONAVIRUS: Hasta el momento más de un 1.4 millones de casos confirmados en el mundo y más de 332 mil personas rec… https://t.co/fTXZwcD9DS
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
Por: Armando Gómez
Costa Rica registró una tercera persona fallecida por el coronavirus en momentos en que la nación centroamericana suma ya 502 contagiados con este virus, según un reporte de las autoridades de salud.
"Esta tarde se registró en el Hospital San Juan de Dios la muerte del tercer paciente positivo por COVID-19. Se trata de un hombre de 45 años, costarricense, vecino de San José", informó por medio de un comunicado el Ministerio de Salud de Costa Rica.
Encargados de comunicación de ese ministerio detallaron que el paciente estuvo por 10 días internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del centro médico capitalino.
El hombre, quien no tenía factores de riesgo, adquirió el virus en un viaje que realizó a Estados Unidos.
"Lamentamos este fallecimiento y nos solidarizamos con su familia. Nadie está exento de enfermar gravemente o perder la vida. Por favor, quedémonos en casa", escribió el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
De momento todos los fallecidos por COVID-19 en Costa Rica han sido hombres de más 40 años.
La primera muerte se registró el pasado 18 de marzo en el Hospital San Rafael de Alajuela, en el centro del país y próximo al aeropuerto "Juan Santamaría", el principal de Costa Rica.
El parte médico reveló que era un hombre de 87 años de edad, que también estuvo internado en cuidados intensivos que tenia complicaciones de salud, afectada ya por el coronavirus
En este mismo centro hospitalario también se registró la segunda muerte de un hombre de la misma edad que primer el deceso por este virus, pero que tenía un antecedente de origen vascular
Costa Rica cumplió este 8 de abril 32 días desde que el pasado 6 de marzo se registrara el primer caso de COVID-19, el cual se presentó en una turista estadounidense de 49 años que viajó con su esposo desde Nueva York a finales del febrero, guardó la cuarentena en este país y regresó a la nación norteamericana a mediados de marzo.
La tercera muerte por coronavirus también llega en momentos en los cuales se endurecen las medidas para movilización e incluyen ahora la suspensión de la circulación de vehículos y tránsito de personas, salvo excepciones como vehículos de emergencias, servicios básicos, diplomáticos y de medios de comunicación, entre otros, hasta el domingo 12 de abril.
Aunque cuando se anunciaron estas medidas, el gobernante costarricense dijo que se garantizará el acceso a supermercados, abastecedores, pulperías (pequeños abastecedores), servicios de salud y farmacias sin restricción horaria, pero el traslado en vehículo quedará sujeto a la restricción de matrículas.
#EnImágenes: La @opsoms ha recomendado los #tapabocas para los enfermos, pero algunas ciudades y gobiernos locales… https://t.co/YPDEkvAT9Z
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
#EE.UU.: pico de muertes por #coronavirus2020 se acerca, pandemia golpea a hispanos en #Nueva York https://t.co/1R3CwXfpY3
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
Wuhan renace tras más de dos meses de cierre por #coronavirus2020 https://t.co/fuUJNN56Px
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
[LA AGENDA] El presidente Donald Trump acusó a la Organización Mundial de la Salud de tener preferencia por China y… https://t.co/e9H3fMH3Zv
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020
La cifra de desempleados en #EEUU debido a la pandemia asciende a más de 17 millones #coronavirus2020… https://t.co/tjicP3K4Gn
— La Voz de América (@VOANoticias) 9.4.2020