Júlia Riera Parera es una periodista española radicada en Barcelona. Graduada en Periodismo por la Universidad Internacional de Cataluña, ha trabajado como reportera en Washington, Estados Unidos.
Uno de los mayores retos que deben encarar los migrantes y refugiados venezolanos en España, es el acceso a la vivienda. Muchos de ellos, al estar en un proceso de regularización, no tienen los documentos necesarios o aún están buscando empleo y dicen sufrir de discriminación. Júlia Riera para Venezuela 360 de la Voz de América conversó con organizaciones que apoyan a estos inmigrantes que aseguran que el maltrato no solo es por parte de particulares, sino también de las inmobiliarias.
Los expertos coinciden en que los profesionales de la comunicación que ejercen en Nicaragua deben recibir más apoyo desde el exterior.
Según el balance hecho por analistas consultados por la Voz de América, la Unión Europea podría implementar más sanciones contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.
Con la apertura de fronteras el gobierno espera impulsar un sector que representa uno de los motores económicos del país.
La reapertura de fronteras en algunos países de Europa, reavivan las esperanzas de empresarios y trabajadores que viven, precisamente, del consumo de propios y turistas. En España, las restricciones se levantaron el pasado 7 de junio y esto ha representado un alivio para muchos emprendedores venezolanos que comienzan a idear la manera de reflotar sus negocios.
La reapertura de fronteras en algunos países de Europa, reavivan las esperanzas de empresarios y trabajadores que viven, precisamente, del consumo de propios y turistas. En España, las restricciones se levantaron el pasado 7 de junio y esto ha representado un alivio para muchos emprendedores venezolanos que comienzan a idear la manera de reflotar sus negocios. Júlia Riera para Venezuela 360 de la Voz de América tiene los detalles.
La Corte Penal internacional sigue con la mira puesta en Venezuela. El caso Venezuela I, el cual hace referencia a los presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en el país, se encuentra en el final de la fase preliminar. La decisión de abrir una investigación formal o no se encuentra ahora en manos del nuevo fiscal, Karim Khan, quien tomó posesión del cargo hace tan sólo unos días. ¿Qué pasará ahora con el caso? Expertos en derecho internacional lo explican.
Según datos de La Moncloa, actualmente poco más del 23% de los ciudadanos están completamente inmunizados, por lo que aún habrá que esperar para que dichas donaciones se materialicen.
El gobierno de España ha anunciado el envío de varios millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a América Latina, una iniciativa que podría incluir a Venezuela. Todo esto, a través de las aportaciones de este país europeo al sistema COVAX. Júlia Riera conversó con expertos sobre el alcance que esta medida puede tener y cuál sería el interés de España de ayudar a Venezuela.
La investigación preliminar del caso “Venezuela I”, que se encuentra en la tercera fase, empezó en febrero del 2018 y se basa en delitos de lesa humanidad presuntamente cometidos en el marco de las manifestaciones antigubernamentales desde al menos 2017.
La fase inicial de investigación de la Corte Penal Internacional sobre presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela está por concluir. Esto coincide con el paso de mando al fiscal Karim Khan, quien es calificado por expertos como un especialista en materia criminal. ¿Cuál es la siguiente fase en el proceso y cómo podría impactar a los funcionarios venezolanos acusados? Julia Riera nos cuenta cómo.
La fase inicial de investigación de la Corte Penal Internacional sobre presuntos crímenes de lesa humanidad ocurridos en Venezuela está por concluir. Esto coincide con el paso de mando al fiscal Karim Khan, quien es calificado por expertos como un especialista en materia criminal. ¿Cuál es la siguiente fase en el proceso y cómo podría impactar a los funcionarios venezolanos acusados?
En España la vacunación contra la COVID-19 avanza cada vez más rápido. Sin embargo, varios colectivos y ONG denuncian la falta de un plan de vacunación que incluya a toda la población.
La comunidad autónoma de Madrid ha aceptado incluir en su plan de vacunación a los inmigrantes que no estén registrados en el sistema de salud público. Esto representaba un dolor de cabeza para varios colectivos de inmigrantes que no sabían qué hacer. Si bien, esta es una decisión solo de Madrid, los defensores de los inmigrantes afirman que es un paso positivo.
España también enfrenta una crisis de menores no acompañados. Ceuta, el enclave español situado en Marruecos, fue el destino de miles de inmigrantes indocumentados. Entre ellos, menores que salieron de su país aún sin consentimiento de sus padres, quienes ahora los buscan desesperadamente, como reporta Julia Riera desde Barcelona.
Venezolanos en España, integrantes del colectivo de repartidores o riders, explican cómo les afectará la nueva “Ley Rider”, a través de la cual dejarán de ser autónomos y se convertirán en trabajadores por cuenta ajena. Aunque recibirán beneficios en materia de protección y derechos laborales, comentan que estos cambios no les compensan.
En España, venezolanos que forman parte del colectivo de repartidores de comida y productos a domicilio, también llamados “riders”, dejarán de ser trabajadores autónomos y pasarán a ser asalariados. Esto es consecuencia de la llamada “Ley Rider”, regulación pionera en Europa y aprobada recientemente por el gobierno. Venezolanos que forman parte del colectivo de repartidores explican algunas consecuencias de esta norma y por qué no están a favor.
Cargue más